Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

Existencialismo

Imagen
* E s una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. Principales representantes  °  Fiódor   Dostoyevski °  Søren  Kierkegaard °  Martin Heidegger °  Gabriel Marcel °  José Ortega y Gasset Principios    No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada. ° Se  caracteriza porque principalmente va en contra de la filosofía  tradicion al.

Utilitarismo

Imagen
* El utilitarismo es una teoría y doctrina ética que establece que la mejor acción es la que maximiza la utilidad. Esta "utilidad" se define de varias maneras, generalmente en términos del bienestar de los seres humanos Principales representantes  °  Stuart Mill °  Jeremy Bentham °  David  Hume °  William  Godwin °  Henry  Sidgwick Principios  °  Útil   ° Su máxima es: “ Hacer  el mayor bien posible para el mayor número de personas incluyéndome a mi”

Vitalismo

Imagen
*P osición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerza o impulso vital sin el que la vida no podría ser argumentada. Esta fuerza es identificada frecuentemente con el alma de la que hablan muchas religiones. Principales representantes  ° Friedrich Nietzsche °  Xavier  Bichat °  Georg Ernst Stahl °  Téophile  de  Bordeu °  John Hunter Principios  Vivir  conforma a la naturaleza (con lo elemental). ° Cultivar el alma y el intelecto. “Sabio aquel que acepta su destino”

Formalismo

Imagen
Apela a la mera forma de la ley moral, una vez evacuada toda materia, como único fundamento transcendental y a priori de la vida moral, de la acción y del juicio ético. Se trata de una categoría de la «pura razón», privada de contenido y por tanto meramente formal (sin estructura). Representantes del Formalismo  ° Emmanuel Kant  ° Søren Kierkegaard  °Friedrich Niet zsch e ° Martin  Heidegger ° Karl Jaspers      Principios del formalismo  °   Despojarse de:      *Cariño      *Afecto      *Sentimientos      *Emociones °Maneja la  AUTONOMÍA

Representantes del Naturalismo

Imagen
Hugo Grocio Thomas Hobbes John Locke Samuel Pufendorf Jean Rousseau

El naturalista ético...

Imagen
Afirma que "lo bueno" es lo que constatamos que, de hecho, desea la gente. Percibe, además que lo que desea la gente es, en el fondo, lo mismo que desean el resto de los animales: acumular recursos, dominar a otros (o cooperar, si es más productivo), reproducirse, etc. Lo "bueno" no es sino lo que satisface los intereses propios de nuestra naturaleza animal. Dice que la conducta humana es, en general, mucho más complicada que la animal. (Conductas aparentemente antibiológicas: celibato, entre otras).

Naturalismo

Imagen
¿Qué es el naturalismo? Es un doctrina ontológica que afirma que la naturaleza es el primer principio de la realidad existente .  La corriente naturalista sostiene que la naturaleza está formada por la totalidad de las realidades físicas existentes y, por lo tanto, es el origen único y absoluto de los real. También, sostiene que los juicios morales poseen un carácter descriptivo. Al no distinguir el ser del deber ser, el naturalismo ético comete la falacia naturalista sosteniendo que todos los juicios de valor equivalen (o se reducen) a juicios de hecho . Para este tipo de filosofía, todo lo real es natural y viceversa; no existe realidad posible fuera de los límites de la naturaleza. Se opone a cualquier doctrina que admita entidades que estén por encima de la naturaleza (niega la dualidad naturaleza-espíritu) y suele concordar con el materialismo monista.

Representantes del Hedonismo

Imagen
Aristopo de Cirene, discípulo de Sócrates y fundador de la Escuela Cirenaica de  Filosofía fue uno de los máximos representantes del hedonismo. Él consideraba el placer como principal objetivo, como fin que al ser alcanzado rápidamente es posible llegar a la felicidad. Epicuro de Samos, discípulo de Aristopo, cuyo objetivo en la filosofía era evitar el sufrimiento procurando la felicidad, por lo tanto, el objetivo principal para el ser humano debía ser el alcance de la felicidad priorizando la satisfacción obtenida por los deseos para subsistir y moderando aquellos que son naturales, pero no vitales.  

Hedonismo

Imagen
Es una doctrina ética cuyo “Máximo bien” era el placer para poder llegar a la felicidad. Se dividía en dos puntos de vista, el de los cínicos y el de los epicúreos. Los cínicos buscaban el placer a corto plazo, es decir el placer inmediato, estos crearon la “Secta del perro” y aprovechan cualquier oportunidad que se les presentara y estaban en contra de toda institucionalización ya que eso te hace perder tu identidad Los epicúreos (seguidores de Epicuro de Samos) buscaban el placer a largo plazo, es decir placer duradero, placeres que permanezcan y sean razonados

Teorias éticas

Son aquellos estudios de la moral hechos por los filósofos. Su objetivo es que tienden a proponer una guía de conducta que conduzca a la FELICIDAD Todas esta llevan implícitas el buen actuar. Las teorías éticas tienen carácter normativo, pretenden la fundamentación de los postulados y normas morales. La ética es solamente una reflexión acerca de la moral. No pretende crear una nueva moral, porque sería una pretensión inútil. Esto es lo que hacen las teorías éticas: permiten que los seres humanos podamos justificar y fundamentar nuestros principios y normas. Estas teorías permiten justificar las normas y los juicios morales. Las normas expresan obligaciones, los juicios morales son juicios de valor. La estructura gramatical de una norma moral es Todos deben hacer X ; la forma del juicio moral es X es bueno . Las teorías éticas quieren establecer principios que justifiquen normas y juicios de este estilo, pero el modo de justificarlos cambia de unas teorías a otras. ...

Aportaciones de Sócrates

Imagen
Uno de los grandes aportes que hizo a la filosofía fue la mayéutica como método inductivo de acceso a la verdad. Por medio del diálogo se busca llegar al conocimiento. Por eso afirmó: “Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento”. Sócrates concibió la filosofía moral; es decir, aquella que reflexiona sobre concepciones que hasta el momento eran consideradas actos propios de la naturaleza que carecían de un porqué. Sócrates introdujo la filosofía y la reflexión en los hogares de Grecia, generando en los interesados nuevas perspectivas sobre las nociones de la vida cotidiana, de las virtudes y los vicios, del bien y el mal. Introdujo el tratamiento filosófico de todas las cuestiones posibles, ya que para él, ningún aspecto de la vida carecía de importancia.

Sócrates, el padre de la ética

Imagen
Sócrates fue un filósofo griego. Su padre era un escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. A pesar de que nunca escribió un texto sus postulados han sido de gran influencia en la filosofía. Por medio de Platón se tiene conocimiento de sus provocadoras conversaciones con los sofistas de la época y de la mayéutica como método inductivo para acceder a la verdad. Le molestaba mucho ver que las personas que eran considerados los sabios de Atenas, no eran capaces de apreciar su propia ignorancia. De ahí su famosa frase “Sólo sé que no sé nada ”. Para él, tener conocimiento de la propia ignorancia constituía una ventaja respecto del resto. Su forma de enseñanza era “vía diálogos”. Este convivía con los sofistas. 

La ética

Imagen
      Es una disciplina que se deriva de la filosofía.       Reflexiona sobre el comportamiento moral.       Explica en que consiste lo bueno.       Se ubica el investigador moral o el filósofo moral .       Establece lo bueno o lo correcto para el ser humano . La ética, desde el punto de vista etimológico, es una ciencia que estudia el ethos, es decir, algo característico de las costumbres o de los modos habituales de actuar, y por fin, de la propia naturaleza o capacidad natural del hombre para comportarse de una u otra manera con un fin determinado. El sentido del término latino se encuentra precisamente en la explicación de la palabra ethos, que en latín es mos (costumbre) de donde deriva el término moral con el mismo significado de ética. Con otras palabras, la ética estudia la actitud humana acostumbrada o simplemente, los actos humanos raci...